Una de las costumbres más importantes en Ecuador al finalizar la Semana Santa es la infaltable degustación de la fanesca.

Muchos restaurantes lo ofrecen casi desde el inicio de la Cuaresma; es decir muchos tendrán la opción de degustarla los 40 días previos a la Semana Santa, pero es más probable que a nivel familiar la preparación se consuma uno de los días de la Semana Mayor, acorde con los días importantes de la celebración de la Pascua y posterior resurrección de Jesús.

Publicidad

La tradición es comer la fanesca el Jueves Santo, como la Última Cena, pero hoy en día se ha vuelto un plato muy popular que se puede encontrar durante la semana entera en muchos restaurantes ecuatorianos.

Publicidad

Receta de fanesca ecuatoriana

Son doce granos que componen la fanesca y toma relevancia en la época de Semana Santa porque tradicionalmente se asume que representan a los doce apóstoles de Jesús, quien es a a vez representado por el pescado.

Surgido esencialmente como un plato serrano al prepararse con granos y legumbres que se cultivan en la zona, como mote, choclo, frejoles, lentejas, sambo, zapallo; sin embargo, su trascendencia se regó a nivel nacional y el plato final combina además el pescado y maní de la costa ecuatoriana.

Ingredientes

Publicidad

  • 8 ramas de cebolla blanca
  • 2 pimientos picados
  • 2 libras de bacalao
  • 1/2 taza de maní molido
  • 1 taza de leche
  • 1 taza de fréjol canario cocinado
  • 1 taza de fréjol panamito cocinado
  • 1 taza de lentejas cocinadas
  • 1 taza de fréjol tierno cocinado
  • 1 taza de habas con cáscara cocinadas
  • 1 taza de mote cocinado
  • 1 taza de chochos
  • 5 choclos en trozos
  • 1 taza de zapallo picado
  • 1 taza de sambo picado
  • 1 taza de verduras
  • 3 tazas de leche
  • 3 cucharaditas de orégano y hierbabuena
  • Ajo, sal, achiote