Los mosquitos son vectores de varias enfermedades que pueden transmitir a los seres humanos a través de sus picaduras. Cuando un mosquito se alimenta de sangre, también ingiere cualquier virus o parásito que viva en la sangre. Estos virus y parásitos infectan a la siguiente persona que pique a través de su saliva. A cualquier enfermedad que se transmite de esta manera, de mosquito a humano (o animal), se le conoce como ‘enfermedad transmitida por mosquito’.
El dengue es una de estas enfermedades, producida por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, que tienen el virus en sus organismos. Una vez que estos mosquitos pican a una persona sana, la contagian. “Estos son los mismos tipos de mosquitos que propagan los virus del Zika y del Chikunguña”, explica César Narváez Peñaloza, clínico-infectólogo.
Según el último informe del Ministerio de Salud Pública, durante el año 2023 en Ecuador se notificaron 27.838 casos confirmados de dengue, de los cuales 24.089 (86,53 %) fueron dengue sin signos de alarma, 3.637 casos (13,06 %) dengue con signos de alarma y 112 casos (0,40 %) dengue grave con serotipos circulantes DENV-1 y DENV-2. Para el año 2024, hasta la semana epidemiológica (SE) 25, se notificaron 39.827 casos, mayormente asociados a dengue sin signos de alarma.
Entre los síntomas más comunes, el clínico-infectólogo detalla que están la fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, sarpullido, molestias y dolores en los ojos (generalmente detrás), dolor muscular, en las articulaciones o en los huesos. “Entre las provincias más afectadas están Manabí, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro, Guayas, Esmeraldas, Napo, Morona Santiago, Sucumbíos y Cañar”, menciona el experto.
“El número de casos de dengue registrados durante el primer semestre del 2024 superó al máximo número de casos reportado en un año de todos los años anteriores registrados”.
César Narváez PeñalozaClínico-infectólogo
Con el objetivo de promover acciones para prevenir y controlar la enfermedad causada por el dengue, cada 26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue.
Síntomas más comunes
¿Cómo podemos prevenir su proliferación?
¿Cómo es el mosquito que lo transmite?
Aedes aegypti
El experto responde
En cifras y diagnóstico
“Ecuador reportó 35.189 casos de dengue entre la SE 1 y la SE 22 del 2024. La tasa de incidencia acumulada hasta esta semana fue de 197 casos por 100.000 habitantes. De estos, 167 casos (0,47 %) se caracterizaron como graves y se registraron 44 casos fatales, que resultó en una tasa de letalidad del 0,125 %.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región de las Américas, el número de casos de dengue registrados durante el primer semestre del 2024 superó el máximo de casos reportados en un año de todos los años anteriores registrados.
Hasta la SE 23 (18 de junio de 2024), 43 países de la región de las Américas han reportado 9′386.082 casos de dengue, una cifra dos veces mayor al número de casos registrados en todo el 2023 (4′617.108).
¿Cómo se lo puede identificar?
• Test rápido que detecta antígenos del virus en la sangre.
• Test de serología.
• Detección del material genético del virus (esta es una prueba cara y poco accesible en la práctica clínica habitual)”.