Alrededor de 2.700 hectáreas de banano de Los Ríos han sido identificadas con la afectación de la enfermedad del moko, esto es entre el 3,5 % y 4 % del total de área sembrada en la provincia, indicó Paúl Vera, director del Observatorio Estadístico de Banano de la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE), en el Encuentro Bananero 2025, Ecuador libre del moko.

Este encuentro de dos días, 29 y 30 de abril, se realiza en el Centro de Convenciones de Guayaquil Simón Bolívar y es organizado por Agarismal.

El gerente general de esa empresa, Vicente Serrano, señaló que el objetivo del evento es unir al sector público y la empresa privada a los gremios para controlar una enfermedad que afecta al sector bananero y a todas las musáceas. “La idea es intercambiar opiniones y tratar de buscar soluciones, nuevas herramientas que den al agricultor para que puedan detener el avance de la enfermedad”, dijo Serrano.

Publicidad

Banano se recupera y cierra el primer trimestre del 2025 con 1,77 % más en exportaciones

Vera comentó que esos datos son el resultado del proyecto Safe Banana, que les permitió identificar cuáles fueron las fincas que tenían vulnerabilidades para introducción de este tipo de patógenos y para ello se han concentrado en dos: Fusarium raza 4 (FOC R4T) y moko. “En este momento hemos podido identificar cuáles son las fincas en Los Ríos que tienen moko (y) podemos hablar de alrededor de 2.700 hectáreas que hemos registrado que tienen afectación”, sostuvo.

Ante ese panorama, indicó que en Los Ríos ya trabajan en prácticas de desinfección y bioseguridad.

Y añadió que también se ha identificado sembríos afectados en Guayas, pero es la menos impactada, menos de una hectárea, sin embargo, considera que en esa provincia todavía se necesita fortalecer sus protocolos de bioseguridad.

Publicidad

Iniap: Más afectación en zonas plataneras

Por su parte, Raúl Jaramillo, director ejecutivo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), indicó que según los reportes de los técnicos, la enfermedad “ha progresado, se ha dispersado afectando a prácticamente todas las zonas plataneras del Ecuador” y también ha afectado en algunas zonas con mucha importancia a la producción bananera y aparte a otras musáceas.

En ese contexto, destacó la importancia de la articulación con la academia, con el Ministerio de Agricultura, con la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y el sector privado para llegar con soluciones y estrategias para el manejo del moko y otras enfermedades.

Publicidad

Vera explicó que tras realizar la identificación de las áreas con la enfermedad, van por el proceso de erradicación, que consiste en eliminar la plaga y luego restaurar el suelo para que productores puedan volver a sembrar banano.

Dijo que tienen desplegadas tres brigadas de bioseguridad, nueve técnicos que se dedican a recorrer Los Ríos y Guayas todos los días por las rutas en donde intervienen, ya que esto les permite identificar posibles focos de infección y atender los casos que todavía requieran una intervención.

Por otro lado, Jaramillo indicó que también están tratando de tomar algún tipo de previsión en el caso de llegar a aparecer (FOC R4T) en el país, que es otra gran amenaza para el sector. (I)