Una acción de protección para que se restituyan servicios de personas que deben hacerse diálisis fue presentada en la Función Judicial en contra del Ministerio de Salud Pública (MSP) y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Se busca que se restablezcan beneficios que para algunos pacientes han sido eliminados como la entrega de medicamentos o las cuatro horas completas de diálisis que se realizaban en clínicas dializadoras, pero que deben ser cubiertas por ambas entidades estatales. Ese tratamiento permite eliminar residuos, así como exceso de líquido en la sangre debido a que los riñones no pueden.

Clausuran dos establecimientos que ofrecían procedimientos estéticos en el norte de Guayaquil

Gabriela Álvaro, vocera y representante de los pacientes renales, grupo que presentó la demanda, señaló que ellos no pueden pedir al Estado que pague a las clínicas que ofrecen el servicio, sino que en la demanda sustentan los motivos por los cuales se debe cancelar la deuda.

Publicidad

Acerca de las deudas estatales, según Álvaro, la del MSP es de alrededor de $ 200 millones de 17 meses, y del IESS de 12 meses, que ascienden a unos $ 90 millones.

Ella se reunió en días pasados con el ministro de Salud, Édgar Lama, a quien le explicó los padecimientos que tienen para atender sus dolencias.

Además que hay insumos que se usan para hacerse diálisis que están gravados con impuesto al valor agregado (IVA), lo que no debería suceder porque son temas para salud.

Publicidad

A nivel nacional unas 18.000 personas deben hacerse tratamientos de diálisis, del MSP son unas 12.000 y del IESS el resto.

Se incrementa el ingreso de bebés y neonatos a UCI y hospitalización por virus respiratorios en Guayaquil: algunos tienen tuberculosis

Al 11 de abril, a decir del IESS, había pagado más de $ 165 millones a dializadoras. Ese día, el MSP publicó un comunicado en el que se mencionó que se cancelaron $ 44 millones a proveedores externos, incluidas dializadoras.

Publicidad

La dirigente estimó que en una semana y media tendrían una resolución de la justicia, pues la demanda ya fue sorteada y recayó en la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Quito.

Una vez que haya una respuesta judicial y dependiendo del fallo tomarían otras acciones, entre las que no descarta acudir a instancias internacionales. (I)