El mercado laboral de Ecuador es complejo debido a la limitadas opciones de puestos formales con acceso a la seguridad social y todos los bonos de ley.

El nivel salarial es otra limitación. El sueldo mínimo mensual pactado para 2025 es de $ 470, pero las pretensiones salariales de los que buscan empleo en internet es superior a ese valor.

El último informe de Multitrabajos, portal digital para hallar empleo, muestra que el salario pretendido promedio por los ecuatorianos fue de $ 847 en marzo de 2025, lo que reflejó una disminución del 0,78 % respecto a febrero de este año y un incremento del 1,67 % durante el primer trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2024.

Publicidad

Sin embargo, el costo de la canasta básica familiar para marzo último alcanzó los $ 800,60, un incremento del 0,44 % en comparación con febrero de 2025 y un crecimiento del 0,28 % durante el primer trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2024.

Esto evidencia una diferencia de apenas un 5,79 % entre las expectativas salariales promedio de las personas trabajadoras y uno de los principales indicadores económicos: el costo de la canasta básica familiar.

“El salario pretendido promedio en marzo fue de $ 847, apenas un 5,79 % por encima del valor de la canasta básica. Esta diferencia mínima evidencia que las expectativas salariales de los talentos en Ecuador están estrechamente relacionadas con el costo de vida. El dato sugiere un escenario de ajuste y realismo en las aspiraciones económicas de las personas trabajadoras”, explica Miguel Bechara, director comercial de Multitrabajos Ecuador.

Publicidad

¿Qué pasó con la expectativa salarial para los puestos de jefe o supervisor?

El salario promedio requerido en roles de jefe o supervisor fue de $ 1.200, lo que reflejó un aumento del 1,55 % en comparación con febrero de 2025.

Para las posiciones semisénior y sénior se fijó en $ 886, es decir, una disminución del 1,53 % con relación al mes previo.

Publicidad

En los niveles júnior, el salario mensual se situó en $ 540, sin presentar variaciones en comparación con el mes anterior.

Dentro del rango de jefe o supervisor, el puesto de gerencia / dirección general se destacó con el salario pretendido más alto, el cual alcanzó los $ 2.500.

En el segmento de sénior y semisénior, el rol de dirección mostró la mayor pretensión salarial, situándose en $ 1.731.

En el nivel júnior, el puesto de enfermería lideró con la pretensión salarial más elevada y llegó a los $ 725.

Publicidad

En contraste, en el segmento de jefe o supervisor, el puesto de mercadotecnia internacional registró el salario pretendido más bajo, con $ 650.

En el nivel semisénior y sénior, el rol de recepcionista mostró la menor pretensión salarial, situándose en $ 599.

En el ámbito júnior, la posición de farmacia hospitalaria refleja la expectativa salarial más baja, con $ 460, por debajo incluso del salario mínimo.

Tecnología y sistemas es el área con mayores salarios promedio

El sector de administración y finanzas destacó con el mayor aumento anual, registrando un incremento del 1,54 %.

En contraste, recursos humanos experimentó un decrecimiento del 1,84 %. El promedio para los salarios requeridos, en nivel júnior, no registró cambios en el acumulado anual.

El sector que más disminuyó fue el comercial, con una reducción del 1,14 %. El segmento júnior no presentó variaciones respecto al mes anterior.

El sector de tecnología y sistemas ostentó el salario pretendido promedio más alto de marzo, alcanzando los $ 575 en el nivel júnior. Por otro lado, el área comercial presentó el salario pretendido promedio más bajo, situándose en $ 518.

Mientras que en el segmento semisénior y sénior, el sector de tecnología y sistemas ostentó el salario pretendido promedio más alto de marzo, alcanzando los $ 1.146. Por otro lado, el área comercial presentó el salario pretendido promedio más bajo, situándose en $ 794.

La brecha de género alcanzó el 8,70 %

Las cifras correspondientes a marzo de 2025 revelaron una brecha del salario promedio requerido según género del 8,70 %, a favor de los varones, con un salario solicitado promedio de $ 808 para las mujeres y de $ 879 para los hombres.

Asimismo, se destacó que un 61,06 % de las postulaciones provienen de candidatos masculinos, en contraste con un 38,94 % de respuestas femeninas a los avisos.

Al analizar las aplicaciones laborales se observó que los hombres representan el 64,95 % en posiciones de jefe o supervisor, mientras que las mujeres alcanzan el 35,05 %. En cargos sénior o semisénior, el 61,36% corresponde a hombres y el 38,64 % a mujeres; y en puestos júnior, el 59,94 % pertenece a hombres y el 40,06 % a mujeres.

Estos datos evidencian una clara tendencia: a medida que aumenta el nivel del segmento de los empleos, la participación femenina disminuye. (I)