Publicidad
El índice se ubicó en 1.228 puntos al cierre de la jornada del miércoles 16 de abril, según reportes del Banco Central del Ecuador (BCE).
El día de los comicios de la segunda vuelta, el indicador estuvo en 1.844 puntos básicos.
El acceso a créditos, el empleo, los ingresos de los hogares y las inversiones sienten las consecuencias del nivel de riesgo país.
Antes de los comicios el indicador registró 1.844 puntos básicos. El descenso refleja el optimismo de los mercados frente a los resultados del balotaje.
Los bonos soberanos 2030 subieron, según Bloomberg. Analistas señalan que una disminución del riesgo país mejora las perspectivas.
Expectativa por reacción de mercados internacionales sobre riesgo país, que antes de elecciones se ubicó en el mismo nivel de cuando se aplicó la muerte cruzada
El indicador aumenta en momentos de incertidumbre política por los resultados de la segunda vuelta electoral y tensiones globales.
El indicador es elaborado por el banco estadounidense de inversión JP Morgan
Antes del careo, el indicador se ubicó en 1.547 puntos, el viernes, y para el martes cerró en 1.492 unidades, según el Banco Central.
Argentina llegó a tener un riesgo país más alto que Ecuador en el 2024, ahora está en nivel bajos por expectativa de un acuerdo con el FMI.
La revisión de metas está previsto que comience este 15 de marzo, a un mes de las elecciones presidenciales de abril.
Antes de la primera vuelta electoral, el indicador marcó su nivel más bajo con 901 puntos. Ahora supera los 1.500 puntos.
Gerencia de Gestión de Riesgos de Segura EP realizó unas 150 inspecciones en inmuebles que presentaban algún tipo de riesgo.
Estos eventos llevaron a que el riesgo país al 14 de febrero se ubique en 1.241 puntos.
Expertos analizan las razones por las que el riesgo país se disparó después de los resultados de las elecciones del domingo 10 de febrero.
El Fondo Monetario Internacional estimó que en 2025 el país podría obtener financiamiento a través de la colocación de bonos.
Guillermo Avellán considera que inversionistas internacionales ven posible mayor gobernabilidad y futura aprobación de reformas estructurales.
Durante la administración de Daniel Noboa el indicador registró su pico más alto, de 2.141 puntos, en diciembre de 2023.
El 5 de enero el indicador se ubicó en 1.186 puntos, lo que equivale a una disminución de casi 800 puntos, en comparación con el mismo día de 2024.
El pico más alto de riesgo país fue de 2.141 puntos, en diciembre. Durante la crisis energética el indicador ha llegado hasta los 1.361 puntos.