Ocho días después de las elecciones de la segunda vuelta del 13 de abril de 2025, al Consejo Nacional Electoral (CNE) solo le falta por conocer un acta de escrutinio para que se proclamen los resultados numéricos, lo que permitirá a los sujetos políticos interponer reclamos administrativos y legales.

Hasta este domingo, 20 de abril, el Sistema Informático de Escrutinios y Resultados (SIER) del Consejo Nacional Electoral registraba un acta de escrutinio pendiente de conocer de la circunscripción de Europa, Asia y Oceanía, específicamente de la votación en París (Francia).

Con esos resultados preliminares —que no son finales en tanto no existan recursos administrativos o legales que resolver— el candidato-presidente electo Daniel Noboa Azín, por Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, alcanzó el 55,63 % de la votación en 21 jurisdicciones: 19 de las 24 provincias en el territorio nacional y en las circunscripciones de Estados Unidos y Canadá y de América Latina, el Caribe y África.

Publicidad

Solo falta proclamar el resultado de Europa, Asia y Oceanía, en donde obtuvo el 56,75 %, aunque queda un acta, que representa el 0,25 % de las actas válidas.

Luisa González Alcívar, candidata por la alianza correísta entre Revolución Ciudadana (RC) y Renovación Total (RETO), listas 5-33, tiene el 44,37 % de los votos y superó a Noboa en cinco provincias: Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Sucumbíos y Santa Elena.

El sábado se instaló la audiencia pública nacional de escrutinios, en la que se conocieron las actas levantadas por las 24 juntas provinciales electorales y quedó pendiente la junta especial del exterior.

Publicidad

Es posible que la audiencia se reinstale este lunes o martes y el pleno de cinco vocales electorales proclame los resultados numéricos. Con eso, la alianza RC-RETO, ADN o los candidatos podrán objetar lo resuelto por la autoridad electoral.

Los resultados serán notificados en el plazo de un día, para que dentro de otros dos días puedan objetarse y el CNE responda en tres días. De haber reclamos y mantenerse estos, los accionantes podrán recurrir ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) con recursos subjetivos que pueden resolverse hasta en quince días, cuyas sentencias son de última y definitiva instancia.

Publicidad

En una declaración pública, la candidata Luisa González anticipó que objetará el escrutinio, al presumir que hubo un “megafraude”.

La candidata ha asegurado que le habrían sido “escandalosamente arrebatados” más de un millón de votos, y prueba de ello, según sus comentarios en redes sociales, sería la existencia de actas modificadas por el CNE que se subieron al SIER; así como una disminución artificial del ausentismo, porque hubo más votos que votantes.

Anticipó que pediría a las autoridades que se publiquen las actas de escrutinio firmadas y se haga una audiencia pública del padrón electoral.

Su control electoral habría recabado “1.984 actas sin firmas, 1.526 actas cuya suma de votos no coincide con los sufragantes, 1.582 sobre las que el resultado se desvía del promedio y la disminución del voto blanco”.

Publicidad

El Código de la Democracia permite la revisión del escrutinio cuando se evidencie que un acta fue rechazada por el SIER por inconsistencia numérica. Para ello, se debe exponer que hay una diferencia entre el número de sufragantes y el número de sufragios contabilizados en el acta de escrutinio mayor a un punto porcentual.

También aplica cuando en el acta de escrutinio falten las firmas del presidente y del secretario de la junta receptora del voto, y cuando alguno de los sujetos políticos presente una copia del acta de escrutinio que no coincida con el acta computada.

El calendario electoral prevé entregar las credenciales a los nuevos presidente y vicepresidente electos para el periodo 2025-2029 hasta el 22 de mayo, una vez que se hayan sustanciado todos los recursos legales. (I)